Después de pasar toda la mañana y buena parte de la tarde paseando por el distrito de Harajuku, la noche se nos había echado encima. Y precisamente con el sol ya oculto y la iluminación de las calles de Tokio encendida, era el momento perfecto para visitar Shibuya.
Este distrito es, desde hace años, uno de los preferidos por los jóvenes japoneses debido a sus múltiples centros comerciales, tiendas de moda, pubs y discotecas. Incluso nosotros, que conforme cumplimos años peor soportamos las aglomeraciones, nos transformamos momentáneamente en polillas y no pudimos resistirnos a acercarnos a los luminosos y pantallas led que asemejan esta zona de Tokio a la neoyorquina Times Square.
La fama de Shibuya es internacionalmente conocida y no es para menos. Todos hemos visto alguna vez en series, películas o documentales el famoso cruce que supone el centro neurálgico del barrio y por el que pasan cada día miles de personas.
¿Quieres saber qué ver y hacer en Shibuya? En DinkyViajeros te ayudamos a conocer mejor este distrito de la capital nipona.
Algunas curiosidades sobre Shibuya
- En todo Japón hay unos 300 cruces con el mismo sistema que el de este barrio. Este método, por el que varias calles confluyen en un mismo punto y los peatones pueden cruzar en cualquier sentido, se ideó en Estados Unidos y se llama scramble crossing.
- Desde finales de los años 90, Shibuya se ha convertido en uno de los centros tecnológicos de Tokio. Numerosas empresas del sector de la tecnología de la información se han asentado en esta zona de la ciudad.
- En el Museo Nacional de Ciencia de Japón, ubicado en el Parque Ueno, descansan los restos momificados del perro Hachikō, cuya estatua conmemorativa está junto a una de las salidas de la estación de Shibuya.
![]() |
Cruce de Shibuya |
Cómo llegar hasta Shibuya
Shibuya es un distrito muy accesible gracias a su conexión con el resto de la ciudad a través de tres líneas de suburbano y varias de tren que confluyen en la estación de Shibuya, uno de los intercambiadores más importantes de Tokio.
Por la estación de metro de Shibuya pasan la Ginza Line (línea color amarillo, parada G01), la Fukutoshin Line (línea color marrón, parada F16) y la Hanzomon Line (línea color morado, parada Z01). Para más información, te invitamos a que leas nuestra guía de uso del metro de Tokio.
Además, en la estación de tren de Shibuya puedes tomar, entre otras, la línea Yamanote: la línea circular, incluida en el Japan Rail Pass, que pasa por algunos de los principales puntos turísticos de la ciudad de Tokio.
La visita a Shibuya
A continuación vamos a enumerar los puntos más destacados de la visita a Shibuya. Utiliza el mapa que adjuntamos para poder localizarlos más fácilmente.
La estatua del perro Hachikō (ハチ公): Homenaje a una fidelísima mascota que siempre esperaba en la estación de Shibuya a que su amo volviese de trabajar. Desgraciadamente, el dueño falleció en una de sus jornadas laborales pero Hachikō siguió esperando el resto de su vida en el mismo punto a que volviese su amo. Finalmente, el perrito murió allí más de nueve años después de haber perdido a su dueño. En el año 2009 Richard Gere protagonizó una película basada en esta historia.
En la actualidad, la salida de metro hacia la estatua de Hachikō es el punto de encuentro favorito de cientos de jóvenes. Durante nuestra visita había allí decenas de grupos que habían organizado diferentes kedadas y cada uno de ellos tenía carteles para identificarse e indicar el sitio exacto del punto de reunión.
![]() |
El perro Hachikō |
Cruce de Shibuya (Scramble Kousaten, スクランブル交差点): Uno de los lugares más populares de todo Tokio. En esta intersección confluyen varias carreteras que ponen sus semáforos en rojo al mismo tiempo para que los peatones puedan pasar de un lado a otro del cruce en cualquier sentido, abarrotando de personas toda la calzada.
Los edificios que rodean el cruce tienen numerosas luces y pantallas led (cada una con su propio audio) que dan una gran sensación de sobreestimulación a los que estamos poco acostumbrados a ese bullicio. Eso sí, aunque cada día cruzan por allí miles de personas, es asombroso ver que no hay empujones ni tropezones. Los japoneses son muy educados en ese sentido y respetan el espacio vital, nadie toca a otros peatones.
![]() |
Cruce de Shibuya |
Centros comerciales: Si eres un adicto a las compras o un fashion victim, en Shibuya también tienes un hueco ya que en esta zona hay varios edificios dedicados íntegramente a las tiendas de moda, entre los que destacan el 109 y el Forever21, donde podrás encontrar las últimas tendencias y estilismos de la moda japonesa.
Center Gai (Sentā-gai, センター街): Una calle peatonal repleta de tiendas, boutiques, pachinkos, restaurantes y clubes. Aquí nosotros entramos a uno de sus pachinkos y pudimos comprobar en primera persona el ruido ensordecedor que siempre hay en estos locales de maquinitas. La verdad es que no conseguimos entender cómo hay japoneses que se pueden pasar horas y horas jugando con las bolitas de estos recreativos… ¡Es un auténtica locura!
![]() |
Pachinko |
Love Hotel Hill (Dōgenzaka, 道玄坂): En esta área de Shibuya se encuentran varios hoteles que las parejas locales reservan por horas para tener encuentros amorosos. Las habitaciones de estos establecimientos hoteleros están perfectamente provistas con todo el equipamiento que se pueda necesitar en esas situaciones. 😉
Te invitamos a que veas nuestro vídeo del cruce de Shibuya:
Mapa de Shibuya
En el siguiente mapa localizamos los puntos más destacados de una visita a Shibuya:
Y por si quieres llevarlo contigo en tu viaje a Japón, incluimos un mapa de Shibuya descargable en PDF.
DinkyViajeros recomienda
- Visita el distrito después del anochecer ya que es entonces cuando Shibuya está en todo su esplendor gracias al encendido de la iluminación de sus rótulos y pantallas led.
- Uno de los mejores sitios para ver la actividad del cruce de Shibuya es tomando un café sentado delante de la cristalera de la cafetería Starbucks que está frente a la estación. Nosotros estuvimos allí bastantes minutos grabando nuestro vídeo y haciendo muchísimas fotos. Aunque no es necesario consumir si no quieres. Nosotros no lo hicimos.
¿Quieres organizar un viaje por libre a Japón?
Hazlo aquí:
Ofertas de vuelos a Japón aquí
Hoteles a los mejores precios en Tokio aquí
Reserva tours y excursiones en Tokio aquí
Reserva tus traslados Aeropuerto⇆Tokio aquí
Reserva tu Japan Rail Pass para viajar por Japón aquí
Alquila tu coche para viajar por Japón aquí
Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí
Compra tu tarjeta SIM con Internet para Japón aquí
Cambia tus divisas para viajar a Japón aquí
Las mejores guías sobre Japón aquí
Ah… Hachikō y el Scramble… ¡Qué buenos recuerdos! Flipé con las tiendas de manga de ese barrio (me compré unos 40 tomos de One Piece jajajaja tenía media maleta reservada para poner mi colección al día).
¡Tú sí que ibas preparado para las compras en Tokio! xD
¡Un saludo! 🙂
Con las ganas que tengo de ir a Japón!!! Me estáis poniendo los dientes largos con vuestro viaje!!!
Jajaja xD
Pues sigue leyéndonos que todavía nos queda mucho material por publicar. 😛
¡Un saludo! 🙂
Yo también tengo Japón ahí en mi lista. Comentas que todo el mundo respeta el espacio vital, no se tocan, pero con tanta gente, te pregunto ¿el espacio vital no es mas reducido?. Lo digo porque en China, al margen de que si que hay empujones…. el espacio vital era muy reducido. Incluso en lugares con espacio, como la espera del ascensor del hotel, la gente se te echaba encima para esperar….
Saludos
GranPumuki
Nosotros sólo tuvimos esa sensación de agobio en el ascenso a la última planta del castillo de Himeji. Ahí el personal del castillo nos apretujó hasta que nos rozábamos con el vecino más allá de lo considerado decente. 😛 Debe ser algo parecido a coger el metro japonés en hora punta.
¡Un saludo! 🙂
Yo tampoco entendí muy bien la gracia de los pachinkos, venga bolas y bolas. Igual es probar para descubrir un universo de diversión
Me ha encantado volver a cruzar ese paso de cebra, tal y cómo decís para increíble, pero puedes ir de lado a lado y nadie te roza. Igualito que en el centro de Madrid.
Lo que no sabía era que este tipo de cruces era un invento estadounidense ¡¡¡y que en Japón hubiera nada menos que 300!!!
¡Hola Kris!
Alguna gracia tendrá jugar a los pachinkos cuando hay tantos locales de este tipo en Japón… 😉
Respecto a los cruces, llevas razón, en España somos más de rozarnos y no guardar un espacio mínimo vital. Aunque tal vez esto cambie después de la crisis del coronavirus ¿no crees? 😉
Saludos.