Si nos sigues habitualmente, sabrás que durante la Semana Santa del año pasado disfrutamos de unas intensas vacaciones en la provincia de Huelva. Entonces recorrimos la joya natural que es el Parque de Doñana, visitamos el pueblo de Aracena en el corazón de la sierra de Huelva, recorrimos la Huelva del Descubrimiento de América a través de la Ruta de los Lugares Colombinos, paseamos entre cientos de aves en las Marismas del Odiel, y finalizamos nuestra escapada por la provincia onubense con una visita a la capital.
Todo lo que vimos en esa semana por Huelva nos gustó tanto que cuando los amigos de la red Guadalinfo, con quienes el pasado mes de marzo realizamos la ruta turística por las localizaciones de la serie Juego de Tronos, nos ofrecieron participar en una ruta de fin de semana por la provincia de Huelva, dijimos que sí casi sin conocer el programa de actividades. El hilo conductor de la ruta sería la gastronomía precisamente el año que Huelva ostenta el título de Capital Española de la Gastronomía. ¿Quién podría resistirse?
¿Estás pensando en hacer una escapada de un par de días por Huelva? ¿Te gustaría saber qué hacer? Los DinkyViajeros te contamos en este artículo los sitios que visitar en la provincia de Huelva durante un fin de semana.

Huelva Capital
El viernes por la tarde, después de dejar las maletas en el hotel que haría las veces de base de operaciones para el fin de semana, iniciamos esta ruta con un paseo por la capital de la provincia.
La anterior vez que estuvimos por Huelva hicimos una visita de un día por libre, y conocimos algunos de los lugares que no te puedes perder en esta ciudad. Sin embargo, para esta ocasión realizamos una visita guiada que, gracias a unas amenas explicaciones, consiguió que conociéramos Huelva con mayor profundidad.
Qué ver en Huelva Capital
Iniciamos el recorrido por la Gran Vía, conocida oficialmente como Avenida Martín Alonso Pinzón, una avenida porticada que está repleta de bares y restaurantes que hacen de esta calle el lugar perfecto para sentarte a merendar o a tomar unas tapas. A continuación, nos acercamos hasta la Plaza del Punto para presentar nuestros respetos al Monumento a la Virgen del Rocío, una escultura de bronce que refleja la pasión de los onubenses por la festiva romería del Rocío. Frente al monumento encontramos la Casa Colón, un inmueble histórico de la ciudad que hace las funciones de palacio de congresos y centro de exposiciones.
![]() |
Huelva. Casa Colón |
Desde allí volvimos hacia el oeste por la calle Berdigón, una extensa vía comercial donde encontrarás prácticamente de todo. En uno de sus laterales, en la plaza de la Constitución, se ubica el Ayuntamiento de Huelva, un edificio construido por el arquitecto Alejandro Herrero en 1942.
Al final de la Avenida Martín Alonso Pinzón divisarás la magnífica estatua del almirante Cristobal Colón, en la Plaza de las Monjas. Allí no puedes dejar de probar una rica hamburguesa en el kiosco de los Hermanos Rodríguez.
![]() |
Huelva. Plaza de las Monjas |
Tras esto, dirigimos nuestros pasos hasta el Muelle del Tinto, una curiosa obra de ingeniería fue construida en el año 1876 por el que te recomendamos que des un paseo al atardecer. Para rematar la tarde, haz como nosotros y acércate al Paseo de la Ría para disfrutar de una copa en alguno de sus bares.
Continúa leyendo: Top 10 Huelva: Visitas imprescindibles en la capital onubense
![]() |
Huelva. Muelle del Tinto |
Dónde comer en Huelva capital
Normalmente te diríamos que los platos de la cocina onubense son algo que tienes que probar sí o sí en tu escapada por Huelva. Sin embargo, en esta ocasión los DinkyViajeros afirmamos que sería un delito imperdonable el marcharte sin degustar las maravillas que ofrece esta tierra.
Y es que Huelva es la Capital Española de la Gastronomía 2017, un merecido honor que los onubenses comparten con turistas y visitantes en cada uno de los platos que sirven en sus numerosos bares, tabernas y restaurantes.
De entre toda la rica y variada oferta, nosotros disfrutamos de la gastronomía onubense en los siguientes establecimientos:
Restaurante Almenta
El Restaurante Almenta ofrece una cocina de mercado en la que la materia prima onubense adquiere el toque original y creativo del chef José Luis Almenta. Ubicado en pleno centro de Huelva capital, este restaurante ha conseguido conquistar los paladares más exigentes.
Los DinkyViajeros degustamos en Almenta un extenso menú con 10 platos diferentes, repartidos entre aperitivos, entrantes, platos principales y postre. De todo lo que probamos, tenemos que destacar el Tostón con Sardinas; el Ajoblanco de Piñones ecológicos del entorno de Doñana con Cigalitas y Berries del Condado de Huelva; y la Breca sobre arroz marinero con Manitas, Salicornias y Gracilaria. ¡Exquisitos!
Pero lo que nos dejó maravillados fue la Pluma 100% Ibérica de Bellota con Praliné de Almendra Salada. El punto de la carne era perfecto, tierna y sabrosa, y el praliné le proporciona un sabor y una untuosidad espectacular al plato. Podemos afirmar que este ha sido uno de los mejores platos de carne que los DinkyViajeros hemos probado hasta el momento. Un 10.
![]() |
Huelva. Restaurante Almenta |
Mosquito Club Huelva
Si lo que buscas es algo un poco más informal o simplemente tomar una copa, te recomendamos que visites el Mosquito Club Huelva. En este bar, ubicado junto al nuevo Paseo Marítimo de la Ría, podrás disfrutar de una espectacular puesta de sol con vistas al icónico Muelle del Tinto y las vecinas Marismas del Odiel, amenizado por música y actuaciones en vivo. Los DinkyViajeros pasamos allí buen parte de la noche en un ambiente de lo más agradable.
![]() |
Mosquito Club Huelva |
Dónde dormir en Huelva capital
Nosotros nos alojamos en el hotel Eurostars Tartessos 4*, un hotel moderno, con habitaciones e instalaciones amplias, situado en pleno centro histórico de la ciudad de Huelva, a sólo 200 metros del centro de exposiciones Casa Colón y del Ayuntamiento de Huelva.
Aunque si prefieres ver otras opciones, desde el siguiente enlace puedes acceder a una selección de los mejores alojamientos en Huelva capital.
Continúa leyendo: Reseña del hotel Eurostars Tartessos 4* (Huelva)
Rociana del Condado
El sábado por la mañana nos dispusimos a iniciar la ruta por algunos de los pueblos de Huelva. El planning para ese día estaba repleto de visitas y, bien temprano, nos dirigimos hasta la que iba a ser nuestra primera parada de la jornada, Rociana del Condado. En tan solo 30 minutos estábamos en este pueblo de la comarca del Condado de Huelva situado a unos 40 kilómetros de la capital onubense.
Qué ver en Rociana del Condado
Rociana del Condado se dedica mayoritariamente a la agricultura, sobre todo al cultivo de la vid. Sin embargo, este pueblo bien merece una visita ya que es sorprendente la belleza de su centro histórico, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2003.
Nuestra visita arrancó en la Plaza de España donde encontramos el Ayuntamiento, un edificio de siglo XVIII de estilo barroco. Frente a él encontramos la Iglesia Parroquial de San Bartolomé, construida sobre un antiguo templo mudéjar del siglo XV y reconstruida en estilo neobarroco a comienzos del siglo XX, tras la Guerra Civil.
![]() |
Rociana del Condado. Iglesia Parroquial de San Bartolomé |
Desde allí subimos por la calle San Bartolomé para asomarnos a la Casa de la Cultura Odón Betanzos. En este edificio barroco, donde se ubicaba la antigua ermita de San Bartolomé, nos encontramos con una sorprendente cúpula de media naranja decorada con frescos del pintor onubense Juan Manuel Núñez.
A continuación paseamos por la calle Sevilla para admirar las fachadas de las denominadas Casas Señoriales. Estas grandes casas, que destacan por tener en su parte frontal unos curiosos trabajos de cerrajería y azulejería, pertenecieron a algunos de los personajes ilustres de la Rociana del Condado de comienzos del siglo XX.
![]() |
Rociana del Condado. Casas Señoriales de la calle Sevilla |
Para finalizar el recorrido, gracias a la Cooperativa Vitivinícola Nuestra Señora del Socorro tuvimos la oportunidad de probar algunos de los mejores caldos de la zona del Condado de Huelva. No podíamos despedirnos de esta zona de gran tradición enológica sin traernos en nuestro equipaje un par de botellas de un vino de excelente calidad y el agradable sabor de la uva de esa tierra en nuestros paladares.
![]() |
Rociana del Condado. Cooperativa Vitivinícola Nuestra Señora del Socorro |
Moguer
Nuestra segunda parada del día fue en el pueblo de Moguer. En unos 30 minutos recorrimos los 26 kilómetros que separan Rociana del Condado del que fue lugar de nacimiento de Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura en 1956, y es uno de los Lugares Colombinos relacionados estrechamente con el Descubrimiento de América.
Qué ver en Moguer
Moguer siente devoción por su hijo más ilustre, Juan Ramón Jiménez, así lo pudimos confirmar nada más pisar la plaza del Cabildo. Y es que la plaza está presidida por una gran estatua del escritor, que parece que observa complacido la escultura del adorable burrito Platero, estrella de su obra literaria más conocida. Es más, por todo el pueblo encontramos numerosos azulejos con fragmentos de episodios de Platero y Yo.
![]() |
Moguer. Plaza del Cabildo |
De hecho, Moguer es un verdadero Museo al aire libre dedicado a Juan Ramón Jiménez ya que repartidas por sus callejuelas están emplazadas un gran número de esculturas que representan diferentes capítulos de Platero y Yo, donde el pueblo de Moguer es protagonista.
“Te he dicho Platero que el alma de Moguer es el vino, ¿verdad? No; el alma de Moguer es el pan. Moguer es igual que un pan de trigo, blanco por dentro como el migajón, y dorado en torno -¡oh sol moreno!- como la blanda corteza”
Platero y yo, Juan Ramón Jiménez
En la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez se puede encontrar toda su biblioteca, además de numerosos enseres y objetos personales. Fue una pena que nosotros no pudiéramos visitarla por falta de tiempo.
![]() |
Moguer. Museo al aire libre |
Uno de los lugares más destacados que los DinkyViajeros visitamos en Moguer fue el Monasterio de Santa Clara, un convento de monjas clarisas fundado en el siglo XIV del que destacan su Claustrillo mudéjar, el Claustro de las Madres y la hermosa sillería mudéjar del coro.
Este monasterio tiene un lugar relevante en la historia del Descubrimiento de América ya que allí el Almirante Cristobal Colón contactó con la abadesa Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico, para que ésta intercediera ante los reyes a favor de su proyecto. De hecho, el 16 de marzo de 1493, a su regreso de América, Colón realizó en el monasterio el llamado voto colombino, como agradecimiento por mantener a flote la carabela La Niña en una fuerte tempestad frente a las islas Azores.
Continúa leyendo: Ruta de los Lugares Colombinos: Un día en la Huelva del Descubrimiento de América

Dónde comer en Moguer
Después de pasar buena parte de la mañana recorriendo las calles de Moguer, había llegado la hora de tomar un bien merecido almuerzo y, dentro de la amplia oferta gastronómica de Moguer, los DinkyViajeros elegimos el céntrico Bar La Remonta.
Este bar nos sorprendió muy gratamente por su variada carta con platos tradicionales bien elaborados y con una gran presentación. Consideramos que, por el buen trato de su personal y lo rico y abundante de sus raciones, La Remonta no te decepcionará.
![]() |
Moguer. Bar La Remonta |
Punta Umbría
La tarde del sábado la reservamos para bañarnos en la playa de Punta Umbría y conocer algo de este pueblo marinero de Huelva ubicado junto a las Marismas del Odiel.
Qué ver en Punta Umbría
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX Punta Umbría se convirtió en una especie de ciudad-balneario para numerosos empresarios y empleados ingleses de la Río Tinto Company Limited, una de las empresas británicas que explotaron las Mínas de RíoTinto. La herencia británica que quedó en Punta Umbría es palpable en la peculiar arquitectura de las casas que usaban estos trabajadores, que se puede conocer en la Casa Museo de los Ingleses y alguna que otra vivienda del pueblo, inspiradas en los diseños originales.
![]() |
Punta Umbría. Casa de estilo inglés |
Destaca también la Torre Almenara o Torre Umbría, una robusta construcción de unos 14’5 metros de altura que formaba parte del sistema defensivo construido a lo largo de la costa andaluza para hacer frente a los piratas berberiscos durante los siglos XVI y XVII.
Una curiosidad de esta localidad es la Canoa de Punta Umbría, una línea de populares barcos que conectan el pueblo con Huelva. En la actualidad ese trayecto se sigue realizando regularmente durante la temporada estival, desde finales de junio.
Nosotros terminamos la visita a Punta Umbría con una bonita y agradable caminata por el Paseo de la Ría, viendo a las las familias tomando el sol en la arena frente a las embarcaciones fondeadas en el agua que separa el pueblo del paraje natural de las Marismas del Odiel.
Continúa leyendo: Marismas del Odiel: El paraíso de la ornitología
![]() |
Punta Umbría. Paseo de la Ría |
Playa de Punta Umbría
El gran tesoro de Punta Umbría es su litoral, un magnífico arenal de varios kilómetros de largo en los que numerosos bañistas toman el sol en playas de tranquilas aguas.
Pero en la playa de Punta Umbría también puedes divertirte con otras opciones más activas, como practicar algún deporte náutico. Esa tarde los DinkyViajeros nos sentíamos con mucha energía y optamos por esa alternativa en lugar de tumbarnos en la arena sin hacer nada.
Para ello fuimos al Mosquito Club, el lugar perfecto para descargar adrenalina disputando un partido de voley playa, practicando piragüismo, navegando a vela o haciendo surf… Nosotros nos decantamos por hacer un poco de kayak, practicar algo de surf y dar un paseo sobre el mar montados en un hidropedal. Para rematar la jornada, nos tomamos unos ricos zumos en el bar del Mosquito Club mientras escuchábamos una entretenida sesión de música en directo.
![]() |
Playa de Punta Umbría |
Minas de Riotinto
El último día de nuestro fin de semana en Huelva, el domingo, nos adentramos en el interior de la provincia para conocer el origen de esa herencia británica que habíamos vislumbrado durante los días anteriores, el pueblo de Minas de Riotinto y sus explotaciones mineras.
La historia de Minas de Riotinto data de la Edad de Cobre, aunque no fue hasta la época romana cuando la explotación minera se realizó de forma intensiva. Ya en el siglo XVIII se inició la actividad empresarial que ha perdurado hasta bien entrada la época moderna. Esos miles de años han transformado la geografía y el horizonte de toda el área de Minas de Riotinto, convirtiéndolo en un paisaje de lo más singular.
La visita a la zona se puede realizar por libre o con alguna de las empresas que organiza visitas guiadas por los puntos de interés. Nosotros visitamos Minas de Riotinto de la mano de la empresa de turismo activo fieldworkRIOTINTO que nos mostraron todo de una forma muy ilustrativa y amena.
Corta Atalaya
Iniciamos la visita por Minas de Riotinto en Corta Atalaya, una explotación minera a cielo abierto de imponentes dimensiones: 1200 metros de diámetro en su parte más ancha por 900 metros en su parte más estrecha y 345 metros de profundidad, excavados sobre bancos de 12 metros de alto.
Miles de obreros trabajaron en este cráter que llegó a ser una de las mayores explotaciones a cielo a abierto de Europa. Cuando te encuentras al borde de este gigante, no eres consciente del descomunal tamaño que tiene. Sin embargo, te sorprenderá saber que la mina es incluso más grande que el propio municipio.
A nosotros nos fascinaron los diferentes colores que muestran las rocas, que se deben a los diferentes minerales que componen la explotación: los colores blancos, marrones y grises que aparecen son rocas volcánicas; los colores verdosos corresponden a dacitas con alteración clorítica; los colores rojizos y pardos corresponden a las dacitas y basaltos.
![]() |
Minas de Riotinto. Corta Atalaya |
Necrópolis romana de La Dehesa
La segunda visita del día fue la Necrópolis romana de La Dehesa, donde descansan algunos de los restos de los habitantes de los antiguos asentamiento romanos que explotaban el mineral de la zona. Allí pudimos contemplar las ruinas de algunas tumbas esculpidas en gossan, un tipo de roca rojiza de la zona.
![]() |
Minas de Riotinto. Necrópolis romana |
Nacimiento del Río Tinto
A continuación nos desplazamos para conocer el fascinante nacimiento del Río Tinto donde descubrimos que, lejos de lo podría pensarse, las aguas de este río no son de color rojizo en su origen. Es la contaminación provocada por los metales pesados de la explotación minera la que le proporciona esos colores tan curiosos.
Esa contaminación le da al agua una acidez muy elevada, con un pH entre 1,7 y 2,5, que hacía pensar que el río estaba muerto hasta que se encontraron en él cierto tipo de microorganismos que vive adaptado a estas condiciones extremas. Esta característica, única en el mundo, llamó la atención de los científicos de la NASA, la agencia espacial norteamericana, que desde hace años estudian el río y sus formas de vidas por la similitud con las condiciones que existen en el planeta Marte.
![]() |
Nacimiento del Río Tinto |
Barrio Inglés de Bella Vista
Finalizamos la visita a Minas de Riotinto en el barrio inglés de Bella Vista, hogar de la antigua colonia británica que se asentó en esta zona de Huelva a finales del siglo XIX para dirigir las explotaciones mineras.
Lo llamativo del lugar es que en Bella Vista los británicos vivían en una pequeña burbuja donde mantenían los usos y costumbres de su Inglaterra natal. Así, en este barrio de Minas de Riotinto construyeron una capilla anglicana, un club inglés, la primera pista de tenis de España, e incluso fundaron el primer equipo de fútbol.
![]() |
Minas de Riotinto. Barrio Inglés de Bella Vista |
Dónde comer en Minas de Riotinto
Antes de volver a casa, paramos a comer en el Restaurante Época, un bonito establecimiento decorado con fotografías antiguas de la zona de Riotinto. Allí degustamos algunos platos de la gastronomía local como la caldereta de cerdo o el pollo a la inglesa. Todo estaba francamente bueno y os recomendamos comer allí si pasáis por la zona.
![]() |
Minas de Riotinto. Restaurante Época |
Vídeo de nuestra ruta de fin de semana por la provincia de Huelva
En definitiva, gracias a esta ruta conocimos algunos rincones de Huelva que aún no habíamos visitado y volvimos a enamorarnos de esa tierra que nos ha regalado momentos muy agradables que puedes ver resumidos en el siguiente vídeo:
Mapa de nuestra ruta de fin de semana por la provincia de Huelva
En el siguiente mapa localizamos los puntos destacados de nuestra ruta de fin de semana por la provincia de Huelva:
Datos prácticos
Nombre:
|
Casa Colón
|
Dirección:
|
Plaza del Punto s/n. 21003 Huelva
|
Web:
|
|
Horario:
|
De lunes a sábados, de 10:00 a 18:00 h.
Festivos y domingos, de 10:00 a 15:00 h.
|
Precio:
|
Entrada general: 4,00 €
Reducida: 2,00 €
|
Nombre:
|
Restaurante Almenta
|
Dirección:
|
Patio de Banderas, s/n, 41004 Sevilla
|
Web:
|
https://www.facebook.com/almentabar/ |
Teléfono:
|
959 07 53 44
|
Horario:
|
Mañanas, de 13:00 a 16:00 h.
Noches, de 21:00 a 00:00 h.
|
Nombre:
|
Mosquito Club Huelva
|
Dirección:
|
Nuevo Paseo de la Ría Terraza nº 7. Av. Francisco Montenegro, 21001 Huelva
|
Web:
|
|
Teléfono
|
600 21 99 77
|
Horario:
|
De 11:30 a 04:30 h.
|
Nombre:
|
Hotel Eurostars Tartessos 4* |
Dirección:
|
Avda. Martín Alonso Pinzón 13, 21003 Huelva (España) |
Web:
|
http://www.eurostarshotels.com/eurostars-tartessos.html |
Teléfono:
|
+34 959 282 711 |
Horario:
|
Check-in desde las 14:00 h. Check-out hasta las 12:00 h. |
Precio:
|
Variable en función del tipo de habitación (Doble, Triple o Suite) y del régimen elegido (SA o AD). El desayuno se puede contratar directamente en el hotel, pagando 9 € por persona y día. Reserva aquí tu habitación en el hotel Eurostars Tartessos 4* de Huelva.
|
Nombre:
|
Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez
|
Dirección:
|
C/ Juan Ramón Jiménez, 10 21800 Moguer (Huelva)
|
Web:
|
https://www.fundacion-jrj.es
|
Horario:
|
De 15 junio al 17 septiembre: de martes a viernes, de 10:00 a 14:30 y de 16:00 a 21:00 h. Sábados y domingos, de 10:00 a 15:00 h.
De 18 de septiembre al 14 junio: Visitas guiadas de martes a domingo a las 10:15, 11:15, 12:15, 13:00, 17:15, 18:15 y 19:00 h. Cerrado domingo tarde, lunes y festivos.
|
Precio:
|
Entrada general: 3,50 €
|
Nombre:
|
Monasterio de Santa Clara
|
Dirección:
|
Plaza de las Monjas, 1 21800 Moguer (Huelva)
|
Web:
|
|
Horario:
|
De martes a sábados, a las 10:30, 11:30, 12:30, 17:30 y 18:30 h.
Domingos, a las 10:30 y 11:30 h.
Lunes y festivos, cerrados.
|
Precio:
|
Entrada general: 3,50 €
|
Nombre:
|
Mosquito Club Punta Umbría
|
Dirección:
|
Playa de La Canaleta, 21100 Punta Umbría (Huelva)
|
Web:
|
|
Teléfono
|
600 21 99 77
|
Horario:
|
De 11:00 a 04:30 h.
|
Nombre:
|
Restaurante Época
|
Dirección:
|
Paseo los Caracoles, 6 21660 Minas de Riotinto (Huelva)
|
Web:
|
|
Teléfono
|
959 59 20 76
|
Horario:
|
De 07:30 a 00:30 h.
|
Galería de Imágenes
Si quieres ver más fotos de esta ruta de fin de semana por la provincia de Huelva, te invitamos a visitar nuestra galería en Flickr con cerca de 100 imágenes de nuestra escapada.
¿Quieres organizar un viaje por libre a Huelva?
Hazlo aquí:
Hoteles a los mejores precios en Huelva aquí
Reserva tours y excursiones en Huelva aquí
Alquila tu coche para viajar por Huelva aquí
Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí
Las mejores guías sobre Huelva: aquí
Esta estancia fue disfrutada durante la ruta A Una Hora De organizada por Guadalinfo. Queremos dar las gracias a Guadalinfo por ayudarnos a vivir esta experiencia y así poder compartirla con nuestros lectores.
Francamente pobre el post…. Huelva tiene muchos más lugares que disfrutar….pero claro, eso hay que hacerlo con el propio bolsillo y no con una ruta pagada
Llevas toda la razón. Huelva tiene muchos más lugares que merecen una visita, pero estamos seguros de que comprenderás que un blogtrip de fin de semana o una semana de vacaciones dan para lo que dan. 😉
No obstante, te invitamos a que leas los demás artículos que hemos publicado sobre Huelva, con rutas y visitas pagadas de nuestro propio bolsillo…
HUELVA:
https://www.dinkyviajeros.com/que-ver-en-huelva.html
MARISMAS DEL ODIEL:
https://www.dinkyviajeros.com/marismas-del-odiel-huelva.html
LUGARES COLOMBINOS:
https://www.dinkyviajeros.com/ruta-de-los-lugares-colombinos-huelva.html
ARACENA:
https://www.dinkyviajeros.com/que-ver-en-aracena-huelva.html
DOÑANA:
https://www.dinkyviajeros.com/guia-parque-de-donana.html
Saludos.
Ay, qué buenos recuerdos tengo de las playas de Huelva… Iba mucho de pequeña y aunque no he estado en los sitios que mencionas, ¡los apuntaré para la próxima!
¡Hola Alba!
Nos alegra leer que nuestro post te ha traído buenos recuerdos. 🙂
Nosotros fuimos a Huelva por primera vez el año pasado y este año ¡¡¡hemos repetido!!! Imagínate lo mucho que nos gusta la provincia… 😉
Saludos.
Un recorrido estupendo pero con lo que me he quedado con ganas de ver es el atardecer en el muelle de Tinto. Tiene una pinta estupenda 🙂
¡Hola Aitor!
Ver el atardecer desde el Muelle del Tinto es una experiencia súper bonita y, por qué no decirlo, también muy romántica. 😉
Saludos.
Si te gustan las puestas de sol, te recomiendo también verlas desde el Santuario Virgen de la Cinta en lo alto del Conquero sobre las marismas del Odiel. De paso aprovecha para visitar el Santuario que es un edificio de estilo gótico,mudejar del siglo xv y lugar colombino donde estuvo Colón para agradecer todo lo acontecido durante su travesía.
¡Hola!
Nos apuntamos tus recomendaciones para la próxima vez que vayamos a Huelva. Ojalá sea pronto porque ¡¡¡nos encanta!!! 🙂
Saludos.
Pues se trata de una provincia que no conocemos y de la que hemos oído hablar bien poco. Quizá lo único que me suene un poco sea Riotinto. El año que viene queremos visitar el Algarve, quizá sea un buen momento para dedicarle un par otres de días a Huelva, que cae bastante cerquita.
¡Hola Jordi!
Nuestra "primera vez" en Huelva fue el año pasado, que pasamos la Semana Santa en la zona de Doñana, Mazagón, El Rocío…
Nos gustó tanto, que este año hemos repetido en Huelva, aunque hemos ido a la zona de Isla Cristina, Punta Umbría… Y, una vez más, hemos vuelto encantados a casa. 🙂
¿Repetiremos en 2018? ¡Quién sabe! 😉
Saludos.
Caramba, cuantas cosas que ver (y comer) en Huelva, es una provincia que tengo practicamente desconocida y eso, sobre todo después de lo visto, no s epuede alargar más. Muchas ganas de ir y de conocer todos y cada uno de los lugares de vuestra fantástica ruta.
Un abrazo
Carmen
¡Exacto Carmen! Para todos los atractivos turísticos, culturales y gastronómicos que tiene Huelva, es una provincia bastante desconocida para la mayoría de los viajeros…
Si puedes, haz una escapada este año, pues en 2017 Huelva es Capital Española de la Gastronomía. 🙂
Saludos.
¡No tengo perdón! ¡No conozco nada de la provincia de Huelva! Sólo Matalascañas. Pero este post me ha dado muchas ganas de ir. Las rocas de las minas y sus colores tienen que ser espectaculares ¿no?
Y qué pintaca las fotos del restaurante Época, ¡habrá que ir a probar ese pollo a la inglesa!
Un besazo!
¡Hola Daniel!
Tanto en la zona de las Minas del Río Tinto como en los alrededores del nacimiento del río los paisajes son espectaculares. Parecen de otro planeta.
Matalascañas es un pueblo precioso (¡y qué decir de su playa!) pero en Huelva hay muchos otros lugares que bien merecen una visita… 😉
Saludos.
Conozco muy poquito la provincia de Huelva, sólo he estado en una ocasión en la ciudad, me gustó el muelle sobre el río, el atardecer en el Odiel y la playa de Punta Umbría, cómo no, luego fui hasta Palos de la Frontera pero no me dio tiempo a subir a Moguer y me encantaría por todo lo de Juan Ramón Jiménez. Otro sitio que le tengo muchas ganas es la sierra de Aracena y la famosa Gruta, a finales de verano creo que por fin le voy a poner remedio.
¡Hola Patri!
La Gruta de las Maravillas verdaderamente hace honor a su nombre: es un sitio maravilloso. 🙂
Nosotros tenemos un post exclusivo sobre el pueblo de Aracena, porque hay muchas más cosas que ver y hacer en Aracena además de la visita a la Gruta de las Maravillas. Te dejamos el enlace por si quieres echarle un vistazo para preparar tu viaje:
https://www.dinkyviajeros.com/que-ver-en-aracena-huelva/
Saludos.
Buena ruta que os habéis marcado y es que con Guadalinfo el triunfo está asegurado… Habéis hecho de todo: gastronomía, playa, montaña, repaso por la historia a través de su patrimonio, etc. De ahí me falta conocer Rociana y me quedo con la pluma 100% ibérica. ;D
¡Hola María José!
A nosotros nos gusta apoyar proyectos como el de «A una hora de» de los centros Guadalinfo porque consideramos que hacen una gran labor promocionando turísticamente pueblos y zonas que habitualmente no cuentan con el apoyo institucional de la región.
Hemos conocido muchísimos pueblos de Andalucía gracias a ellos. Pueblos que, seguramente, de otro modo no habríamos visitado por nuestra cuenta… 😕
A comer la pluma ibérica te acompañamos nosotros. 😉
Saludos.
¿Gastronomía y cultura? Qué más pedir.
Nadie puede irse de Huelva sin probar los platos estrella de la tierra. Por eso nuestro Hotel dispone de un servicio de restauración que combina la cocida tradicional con la innovadora.
¡Hola!
Ciertamente la gastronomía de Huelva es una delicia. 🙂
Gracias por la recomendación.
Saludos.