Hace ya varias semanas que el desfase que ocasionan en distintas ciudades españolas la celebración de fiestas por despedidas de soltero/a viene siendo un tema recurrente en la prensa nacional.
Este hecho nos ha recordado inevitablemente una conversación que mantuvimos con un miembro de la DinkyFamily durante nuestras últimas vacaciones en Asturias. Y es que, según nos contaba este familiar durante un paseo por la Playa de San Lorenzo, Gijón se ha convertido en los últimos años en sede habitual para fiestas de todo tipo, especialmente las que se celebran durante el fin de semana para decir adiós a la soltería.
Sinceramente, al principio pensamos que esta afirmación era algo exagerada. Pero, tras una hora de paseo, caímos en la cuenta de que nuestro pariente llevaba toda la razón. Y es que, en esos escasos sesenta minutos de caminata, llegamos a cruzarnos con más de diez grupos distintos, a cual más extravagante, que celebraban lo que parecía ser una despedida de soltero/a.
No es de extrañar, por tanto, que los ayuntamientos se hayan puesto manos a la obra para acabar con los problemas que acarrean los excesos y comportamientos incívicos de aquellos que eligen sus calles para celebrar las despedidas de soltero/a.
Y por eso, tras investigar un poco, en DinkyViajeros hemos decidido recopilar algunas de las ordenanzas municipales que se han establecido en distintos municipios de España para luchar contra el desfase de las despedidas de soltero/a. Así pues, si quieres despedir tu soltería, ten en cuenta las infracciones a las que puedes enfrentarte según la localidad donde la celebres:
Parece ser que las fiestas de carácter sexual promovidas por determinados bares del centro histórico fueron el detonante para que el ayuntamiento decidiera establecer varias normas cívicas en la capital salmantina.
De este modo, desde el año 2015, está prohibido “transitar o permanecer en sitios públicos o visibles con disfraces que atenten contra la dignidad”, así como “ir desnudo y utilizar en la vía pública aparatos de sonido, radio, televisión o instrumentos musicales”. Las multas, dependiendo de la gravedad de la infracción, pueden llegar hasta los 3.000 euros.
Logroño
En la ciudad riojana no son, al menos de momento, tan estrictos como en Salamanca. En Logroño se permite la celebración de despedidas de soltero/a siempre y cuando éstas no ocasionen problemas cívicos o de desorden público.
Y para asegurarse de que eso no ocurra, el ayuntamiento de la ciudad “ha reforzado la dotación policial no uniformada, con carácter disuasorio y de control de droga».
Tossa de Mar
En el extremo opuesto se encuentra el municipio de Tossa de Mar (Girona), uno de los más restrictivos en materia de normativa antidespedidas. Razones no les faltan. Y es que esta población de 6.000 habitantes ha llegado a registrar (en determinados fines de semana) más de 800 personas foráneas que sólo acuden al pueblo para celebrar despedidas de soltero/a…
Por este motivo, en 2015 el ayuntamiento estableció una dura normativa en la que “prohíben directamente las despedidas de soltero, disfrazados o no, que impliquen gritos, cantos o silbidos que causen molestias». Más aún: “en agosto, sean molestas o no, están totalmente restringidas” las celebraciones de esta índole.
En la capital de España las prohibiciones a la hora de celebrar despedidas de soltero/a no vienen por parte del consistorio municipal sino por algunos hosteleros que, cansados de tener que lidiar con estos grupos que “ahuyentan a la clientela habitual” y “degradan el ambiente”, han decidido hacer uso del derecho de admisión y no atenderlos en sus establecimientos.
Tanto es así, que el dueño de un bar ubicado en el céntrico barrio de La Latina, decidió colgar en la fachada de su negocio un cartel que rezaba: «Despedidas de solter@s ¡no! Gracias».
En esta localidad de la costa almeriense, el ayuntamiento argumenta que, si bien no van prohibir la celebración de despedidas de soltero/a por considerarlo antidemocrático, sí están en situación de decretar unas rigurosas normas de carácter cívico, así como de sancionar a toda aquella persona que las incumpla. A saber, está prohibido:
- Caminar en bañador y sin camiseta por la vía pública. Hacerlo puede suponer una multa de hasta 1.000 euros.
- Transitar o permanecer desnudo en la vía pública y pasear por la calle «con vestimentas, atuendos o disfraces que puedan atentar contra la dignidad de las personas, los sentimientos religiosos o tengan un contenido racista, sexista u homófobo”, bajo multa de entre 100 a 1.000 euros (dependiendo de la gravedad de la infracción y de si hay menores de edad presentes).
- Transitar con vestimentas que sean disonantes con la imagen del municipio, como por ejemplo las muñecas hinchables o cualquier otro elemento obsceno.
Conil
La provincia de Cádiz en general y el municipio de Conil de la Frontera en particular son dos enclaves clásicos a la hora de elegir destino para celebrar una despedida de soltero/a en Andalucía.
Por esta razón y debido a los problemas que ocasionan estas celebraciones multitudinarias en el municipio, el ayuntamiento de Conil anunció en 2015 que sería implacable con todos aquellos que no cumplieran la ordenanza municipal. Desde entonces está prohibido beber en la vía pública, bajo riesgo de ser sancionado con 300 euros de multa.
Y siguiendo el ejemplo de Conil, el ayuntamiento de Tarifa ha sido de los últimos en decretar la guerra a las despedidas de soltero/a, anunciando «medidas contundentes» contra aquellos grupos de personas que ocasionen «daños en el mobiliario urbano, bienes particulares depositados en la vía pública o molestias generales en el vecindario local» o bien lleven “disfraces indecorosos u ofensivos” por la calle.
En definitiva, si quieres celebrar tu despedida de soltero/a, hazlo, pero siempre respetando las normas municipales y no pasando del resacón a la infracción. Claro que siempre te puedes ir a celebrar la despedida de soltero en Las Vegas… 😉