Después de una gratificante primera toma de contacto con el Magreb, recorriendo las calles de Tánger, tocaba completar nuestra escapada a Marruecos con una visita a Chaouen, en las montañas del Rif.

Chaouen, también conocida como Chefchaouen o Xauen, es una de las ciudades más fotogénicas de Marruecos. En esta coqueta localidad de casas pintadas de color azul, el viajero se deja llevar, cámara en mano, por las estrechas calles empedradas de su medina, con una sensación de tranquilidad comparable a las preciosas villas blancas del sur de España.

Hay varias teorías sobre el motivo por el que los habitantes del centro histórico de Chaouen pintan sus casas de diferentes tonalidades del color azul: por un lado, el azul es un color sagrado para los judíos (que convivieron en la urbe en la antigüedad), por otro, el hecho de acicalar las paredes de azul, ayuda a ahuyentar a los insectos.

Sea como sea, tenemos que decir que Chaouen nos encandiló. Y no sólo por el llamativo del color de sus calles sino por la tranquilidad que se respira allí y la amabilidad de su gente, que desbarata la fama sobre el cultivo y distribución de hachís que acompaña a esta ciudad.

¿Quieres saber qué ver en Chaouen? En DinkyViajeros te hacemos de guías de este hermoso laberinto de color índigo.

Qué ver en un día en Chaouen

Salimos en microbús desde Tánger con la intención de aprovechar las dos horas de camino que nos quedaban por delante para echar una cabezadita e intentar que el tiempo se pasara lo más rápido posible. Sin embargo, entre risas, improvisadas charlas viajeras y canciones de colegio, el recorrido se nos hizo muy liviano. Pero lo que más nos sorprendió del trayecto fue la similitud del paisaje con el que estamos acostumbrados a ver en la Axarquía de nuestra querida Málaga natal. Montes con laderas de piedra de pizarra, olivos centenarios esperando ser vareados, riachuelos cortados por alguna presa… una muestra más de que somos algo más que vecinos separados por el Estrecho de Gibraltar.

Calle de Chaouen

Calle de Chaouen

Una vez en la ciudad, nuestro transporte nos dejó en la plaza Makhzen, junto al Parador, para iniciar la visita a Chaouen por libre. Pero no llevábamos ni cinco minutos en la villa cuando un par de muchachos se nos acercaron para ofrecernos el producto típico de la zona: hachís. Podíamos decir que con tan sólo llegar allí habíamos confirmado la fama de que desde Chaouen se distribuye gran parte del chocolate que llega hasta Europa.

Tienda de ofebrería en Chaouen

Tienda de ofebrería en Chaouen

Una vez aclarado que en esa ocasión queríamos conocer la ciudad pero no “saborear su esencia”, nos dirigimos directamente a la medina para realizar una inmersión en un mar de callejones empedrados que hizo que perdiéramos la noción del tiempo.

Esta maraña de cuestas, paredes de color añil y tiendas con infinidad de productos que sirven al visitante como souvenir, está envuelta por una calma y tranquilidad que sólo se ve interrumpida por la presencia de decenas de gatos que han hecho de las calles de Chaouen un escenario ideal para instagramers ávidos de ‘Me gusta’.

Gato en las calles de Chaouen

Gato en las calles de Chaouen

En mitad de nuestro recorrido, el olfato rompió la saturación que nuestro sentido de la vista tenía debido al colorido de las calles. Un cálido y delicioso olor a pan recién horneado invadía todo el lugar y, cuando nos dirigimos hacia el origen de tan embriagador aroma, descubrimos un horno de leña de estilo tradicional. La tentación fue tan grande que no pudimos resistirnos a comprar varias hogazas de pan caliente y comérnoslas a pellizcos mientras continuábamos nuestro paseo.

 

Después de comer uno de los panes más deliciosos que jamás hemos probado, llegamos a los lavaderos: unas pilas en mitad del río en las que las mujeres de la ciudad aprovechan para lavar la ropa a mano gracias a la corriente de agua que baja desde la montaña. Seguro que a nuestras abuelas no les resultaría extraña esta estampa, habitual hace años en algunos pueblos de España.

Lavaderos de Chaouen

Lavaderos de Chaouen

Desde allí desandamos lo andado y tomamos rumbo al inicio de nuestro recorrido. Intentamos pasear por calles distintas de las que habíamos tomado anteriormente y entre comercios de orfebrería, marroquinería y souvenirs, encontramos una tienda de telas donde el simpático dueño tejía sus productos manualmente con un telar artesanal. El buen hombre estuvo charlando un rato con nosotros e incluso se prestó a que le hiciéramos alguna fotografía mientras elaboraba su producto.

Telar en Chaouen

Telar en Chaouen

En las proximidades de la plaza Uta el-Hamman el aroma de los platos marroquíes, y en particular del aromático Tajín, delataba la gran cantidad de restaurantes y terrazas que se concentran en esta parte de la ciudad. Era la hora de comer y tocaba hacer una nueva degustación de la gastronomía local.

Plaza Uta el-Hamman de Chaouen

Plaza Uta el-Hamman de Chaouen

Tras satisfacer nuestros estómagos, continuamos nuestro paseo por la plaza y nos encontramos con la fortaleza de la ciudad, la kasbah, donde por unos 10 dirhams se pueden visitar sus mazmorras, su museo de arte andalusí y los jardines.

Un poco más adelante, junto a la Gran Mezquita uno de los mercaderes nos estuvo contando parte de sus aventuras y desventuras sentimentales con las mujeres extranjeras y terminó ofreciéndonos a subir a la azotea de su comercio para admirar las vistas de la plaza. Todo amabilidad y hospitalidad, nada que ver con los típicos tenderos árabes, que suelen ser bastante pesados.

Gran Mezquita de Chaouen

Gran Mezquita de Chaouen

La orografía de la ciudad nos llevó a descender hasta la parte baja de Chaouen para introducirnos en el Melah, el barrio judío, donde encontramos pistas de la presencia de los judíos que se asentaron aquí después ser expulsados de España tras la reconquista de 1492. A nuestro paso hacia Bab el Hammar, la puerta sur de la ciudad antigua, dejábamos atrás decenas de pequeños comercios, un interminable zoco con todo tipo de productos en los que gastar unos pocos dirhams.

Melah, barrio judío de Chaouen

Melah, barrio judío de Chaouen

Ya en nuestro camino de regreso a la parte alta de la ciudad, vimos a lo lejos la Mezquita de Jemaa Buzafar. Desde este pequeño templo se deben tener unas magníficas vistas de la ciudad, sin embargo nosotros no subimos a comprobarlo pues se nos había hecho tarde y decidimos ir en busca del transporte que nos llevaría de regreso a Tánger tras un fantástico día en la bella ciudad de Chaouen.

Mezquita de Jemaa Buzafar en Chaouen

Mezquita de Jemaa Buzafar en Chaouen

¿Te has quedado con ganas de conocer algo más de esta ciudad? Entonces échale un ojo al vídeo de nuestra reciente escapada a Chaouen.

Mapa de Chaouen

En el siguiente mapa localizamos lo que ver en Chaouen:

Y por si quieres llevarlo contigo en tu escapada, incluimos un mapa de Chaouen descargable en PDF.

Cómo llegar a Chaouen

Si, como nosotros, llegas desde España a Tánger, debes saber que hay dos puertos en Tánger a los que llegan los ferrys desde España: Tánger Ville, situado en la misma ciudad, y Tánger Med, a unos 50 kilómetros del centro histórico. Elige el servicio que viaja hasta Tánger Ville para ahorrarte un largo paseo desde las afueras.

La compañía FRS ofrece un servicio de ferry rápido que viaja entre Tarifa y Tánger en menos de una hora, por algo más de 60 euros si compras el billete de ida y vuelta. Por su precio y rapidez, ésta es una muy buena opción para hacer una excursión de un fin de semana a Marruecos desde Andalucía. Si lo prefieres, puedes dejar el coche en Algeciras y la compañía te trasladará gratuitamente hasta Tarifa en sólo 30 minutos.

Calle de Chaouen

Calle de Chaouen

Desde Tánger hasta Chaouen hay unos 114 kilómetros que se tardan unas dos horas en recorrer en coche. Sólo tienes que seguir la carretera N2 durante una hora, pasar por delante de Tetuán y continuar por la misma N2 durante una hora más hasta Chaouen. La carretera es bastante aceptable desde Tánger hasta Tetuán. A partir de Tetuán la carretera pasa a ser de montaña pero sin llegar a ser nada molesta.

En el caso de que no lleves coche propio, hay autobuses que llevan desde Tánger y Tetuán hasta Chaouen. Puedes consultar precios y horarios en http://www.ctm.ma/

Y si prefieres que te lo den todo hecho, puedes contratar una excursión a Chaouen con chófer y guía de habla española. Ten en cuenta que las plazas suelen agotarse, por lo que te recomendamos que la reserves con antelación desde el siguiente botón:

Reserva aquí tu excursión a Chaouen desde Tánger

DinkyViajeros recomienda

  • Una vez en Chaouen, olvídate de mapas y déjate llevar por las cuestas y callejuelas de la medina. Cualquier rincón te sorprenderá por su belleza y pasarás horas fotografiando cada detalle.
  • Es más que probable que algunos locales se te acerquen para ofrecer hachís. A nosotros nos pasó un par de veces pero bastó con decir “no gracias, vida sana” para que no insistieran más. Una vez que supieron que no íbamos a “darle a la mandanga”, se mostraron incluso simpáticos y se interesaron por nuestro trabajo en el blog (llevábamos nuestra camiseta de DinkyViajeros).
  • En Tánger prácticamente todo el mundo habla algo de español. No obstante, no está de más que aprendas algunas expresiones básicas en árabe para tratar con los locales: as-salām `alaykum (para saludar), wa-`alaykum assalām (para devolver el saludo), na’am (sí), la (no) y shukran (gracias).
  • Si quieres comprar algo, no aceptes el primer precio que te digan. ¡Regatea! Que no te dé vergüenza y ofrece (como mucho) la mitad de lo que te pidan. Entra en el juego y negocia un precio inferior al inicial. Si aceptan el precio, ten por seguro que están consiguiendo beneficio.

Galería de imágenes

Si quieres ver más fotos de Chaouen, te invitamos a visitar nuestra galería en Flickr con más de 60 imágenes de nuestra visita.

Qué moneda se utiliza en Marruecos

La moneda oficial de Marruecos es es el dirham (درهم, MAD). Encontrarás billetes de 20, 50, 100 y 200 dirhams. Las monedas son de 1, 2, 5 y 10 dirhams. Cada dirham se divide en 100 céntimos y encontrarás monedas de 10, 20 y 50 céntimos.

En los hoteles es posible pagar mediante tarjetas de crédito internacionales. Sin embargo, en prácticamente todos los comercios y medios de transporte tendrás que pagar en efectivo. De hecho, comprobarás que los billetes suelen estar muy deteriorados debido al mucho uso que se les da.

Por lo tanto, antes de tu escapada a Chaouen te recomendamos que cambies dinero en dirhams para los gastos del viaje. Si quieres evitar las colas de tu oficina bancaria, puedes hacer la gestión online en Ria cambio de divisas y ellos se encargarán de enviarte los dirhams a tu domicilio, con total comodidad.

¿Quieres organizar un viaje por libre a Marruecos?

Hazlo aquí:

 
Ofertas de vuelos a Marruecos aquí
Hoteles a los mejores precios en Marruecos aquí
Reserva tours y excursiones en Egipto aquí
Reserva tus traslados Aeropuerto⇆Ciudad aquí
Alquila tu coche para viajar por Marruecos aquí
Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí
Compra tu tarjeta SIM con Internet para Marruecos aquí
Cambia tus divisas para viajar a Marruecos aquí
Las mejores guías sobre Marruecos aquí

© DinkyViajeros. Todos los derechos reservados