Compartir:

Cuando uno piensa en pasar unas vacaciones en Fuerteventura, le vienen a la mente imágenes de playas paradisíacas de fina arena blanca y aguas turquesas. Y sí, es cierto, Fuerteventura tiene unas playas maravillosas. Pero la costa majorera es sólo una cara de la moneda que compone la isla. La cruz, esa parte desconocida pero igualmente bella, se encuentra en su interior.

Por esa razón, aprovechando que era Domingo y suponíamos que, al igual que ocurre en Málaga, las playas estarían abarrotadas de turistas ávidos de tomar el sol y de locales en pleno disfrute del descanso dominical, pusimos rumbo al corazón de Fuerteventura.

 

Antigua

Tomando la carretera FV-413, apenas 20 kilómetros separan Caleta de Fuste de la localidad de Antigua. Este municipio, uno de los más importantes de Fuerteventura, se encuentra en el centro de la isla y sirve como lugar de paso hacia la villa de Betancuria.

Entre sus tranquilas calles, destacan algunas muestras de la arquitectura popular de la zona, como son los molinos de gofio y la iglesia de Nuestra Señora de Antigua. El proceso de construcción de este templo nos resultó bastante curioso pues, a pesar de no ser un santuario de gran tamaño, las obras comenzaron en el siglo XVI y finalizaron tres siglos después.

 

Iglesia de Nuestra Señora de Antigua (Fuerteventura)
Iglesia de Nuestra Señora de Antigua (Fuerteventura)

Centro de Interpretación de los Molinos (Tiscamanita)

Continuando por la FV-20, en dirección hacia Tuineje, nos encontramos con el Centro de Interpretación de los Molinos. Este museo, asentado en una vivienda tradicional, muestra la importancia que durante siglos tuvo el gofio como base alimenticia de los majoreros.

En su interior podrás conocer el proceso de elaboración del gofio así como cuáles eran los cereales que se utilizaban y la forma en que se tostaban los granos.
Desgraciadamente nosotros lo encontramos cerrado cuando fuimos, ya que era Domingo. Pero como no hay mal que por bien no venga… ¡ya tenemos excusa para volver a Fuerteventura! 😉

Nombre:
Centro de Interpretación de los Molinos
Dirección:
Calle de la Cruz, 35638 Tiscamanita (Fuerteventura)
E-mail:
Teléfono:
928 164 275
Horario:
De Martes a Sábados de 10:00 a 18:00 h.
Domingos y Lunes cerrado.
Precio:
Alrededor de 2 € (consultar).
+Info:
Centro de Interpretación de los Molinos (Fuerteventura)
Centro de Interpretación de los Molinos (Fuerteventura)

Pájara

Una vez llegamos a Tuineje, localidad que a nosotros no nos llamó especialmente la atención, tomamos la FV-30 en dirección a Pájara. Esta población es la capital del municipio que lleva su mismo nombre y su extensión abarca todo el sur de Fuerteventura, desde Costa Calma hasta la Península de Jandía.

A pesar de que esta localidad tiene más de 700 habitantes, por sus calles apenas nos cruzamos con un par de turistas que, como nosotros, habían aprovechado la jornada dominical para visitar el interior de la isla. Así que, tras dar un paseo, llegamos a la iglesia de Nuestra Señora de Regla. Esta ermita, que fue construida entre 1687 y 1711, fue una de las iglesias que más nos gustó de la isla.

Iglesia de Nuestra Señora de Regla (Pájara, Fuerteventura)
Iglesia de Nuestra Señora de Regla (Pájara, Fuerteventura)

Mirador Risco de las Peñas (Parque Rural de Betancuria)

Terminada la visita en Pájara y antes de poner rumbo a nuestra siguiente parada, Betancuria, tuvimos que decidir qué camino seguir. Las opciones eran simples:

  1. Deshacer el camino hecho y regresar hasta Antigua para, desde allí, tomar la FV-416 hasta Betancuria. Recorrido total de unos 30 km en carreteras secundarias en buen estado.
  2. Continuar por la FV-30 a través de lo que se conoce como Parque Rural de Betancuria. Este tramo, de sólo 15 km, es por una carretera de montaña con bastantes curvas por lo que, aún siendo menos distancia, se tarda tanto o más que por la otra parte.

Nosotros, obviamente, escogimos la segunda opción. No teníamos prisa por llegar y habíamos oído que los miradores del Parque merecían mucho la pena. Y así fue, ya que pudimos contemplar águilas y otros animales propios de zonas montañosas.

Mirador Risco de las Peñas (Parque Rural de Betancuria)
Mirador Risco de las Peñas (Parque Rural de Betancuria)

Betancuria

Finalmente, tras alternar ratos de coche con paradas para admirar las vistas, llegamos a la localidad de Betancuria, que debe su nombre a Jean Bethencourt, conquistador de la isla y fundador de esta ciudad.

Lo cierto es que, después de atravesar los áridos paisajes del Parque Rural, nos sorprendió encontrar una vegetación tan exuberante y variada en Betancuria. Y aunque, si bien no es  una ciudad especialmente turística ya que no hay playa, puede presumir de tener unas calles de gran belleza y muy cuidadas, que se acercaban bastante a la idea de pueblo canario del interior que llevábamos preconcebida en nuestras cabezas.

De especial interés resulta el Museo arqueológico de Betancuria y la plaza donde se ubica la Parroquia de Santa María de Betancuria, que es quizá la imagen más característica del pueblo.

Betancuria (Fuerteventura)
Betancuria (Fuerteventura)

Mirador Guise y Ayose (Parque Rural de Betancuria)

Ya en el camino de vuelta a Caleta de Fuste y una vez pasado el Mirador de Morro Velosa, hicimos una última parada en el Mirador de Guise y Ayose.

Este mirador está escoltado por dos enormes estatuas de bronce que representan a los antiguos reyes de Fuerteventura, cuando la isla estaba dividida en dos reinos: Jandía y Maxorata. Las figuras, de casi cuatro metros de altura, son un llamativo punto de encuentro de multitud de turistas. Tal es así, que tuvimos que esperar turno para hacernos la foto con las figuras y comprobar por nosotros mismos cómo la mano de una de ellos está desgastada de tanto roce…

Mirador Guise y Ayose (Parque Rural de Betancuria)
Mirador Guise y Ayose (Parque Rural de Betancuria)

¿Te apetece ver el vídeo de nuestra ruta por el interior de Fuerteventura?

 

Algunas curiosidades

  • Los curiosos nombres de algunos pueblos de Fuerteventura hacen que sus habitantes sean conocidos de peculiares formas… Por ejemplo, los habitantes de Pájara son conocidos como pajareños, los de Antigua son los antiguanos y los nacidos en Betancuria se conocen como betancurianos.

Galería de imágenes

Si quieres ver más fotos del interior de Fuerteventura, te invitamos a visitar nuestra galería en Flickr con más de 20 imágenes de nuestra visita.

Que-Ver-en-Fuerteventura-Interior-021

¿Quieres organizar un viaje por libre a Fuerteventura?

Hazlo aquí:

 
Ofertas de vuelos a Fuerteventura aquí
Hoteles a los mejores precios en Fuerteventura aquí
Reserva tours y excursiones en Fuerteventura aquí
Reserva tus traslados Aeropuerto⇆Ciudad aquí
Alquila tu coche para viajar por Fuerteventura aquí
Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí
Las mejores guías sobre Fuerteventura: aquí
Compartir:

© DinkyViajeros. Todos los derechos reservados