Nueva Zelanda es uno de los países por los que cruza el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas del planeta que acumula mayor actividad sísmica y volcánica. Esto es muy evidente en toda la isla norte del país kiwi y, en particular, en la zona de Rotorua.
Da la sensación de que en Rotorua la tierra se abre bajo tus pies y parece que vas a hundirte hasta las puertas del mismísimo infierno. A cada paso que das, te encuentras con piscinas de barro hirviente, charcos de aguas humeantes y grietas en las aceras que provocan verdaderas fumarolas. Esta peculiaridad hizo que durante nuestro roadtrip por la isla norte de Nueva Zelanda quisiéramos acercarnos a conocer esta zona a pesar de que su fama la precede o, mejor dicho, su olor. Los numerosos manantiales de aguas sulfurosas que hay en la región impregnan toda la ciudad de un aroma que seguro te recordará a huevos podridos pero, aunque no es muy agradable, terminas acostumbrándote a él.
Además, la ciudad de Rotorua concentra uno de los mayores porcentajes de población maorí de todo el país (cerca del 40%) y esto lo convierte en un destino ideal donde conocer mejor a las gentes nativas neozelandesas. Por esta razón, en DinkyViajeros pensamos que, dentro de la oferta turística que encontramos en Rotorua, el pueblo maorí Whakarewarewa es la combinación perfecta entre cultura maorí y actividad geotérmica.
Algunas curiosidades
Whakarewarewa es la versión corta del nombre de este área, su nombre real es Te Whakarewarewatanga O Te Ope Taua A Wahiao que significa “Lugar de reunión del ejército de Wahiao”. El nombre es debido a que, en este lugar, un jefe guerrero llamado Wahiao reunió un ejército para vengar el asesinato de su padre y, a partir de entonces, la gente adoptó ese nombre para la aldea. Aunque los locales llaman al sitio solamente Whaka, pronunciado ‘woke’.
![]() |
Te Whakarewarewatanga O Te Ope Taua A Wahiao |
Hasta finales de los años noventa el Whakarewarewa Thermal Village estaba unido a Te Puia, otro parque vecino de características similares, aunque se separaron por las desavenencias entre los habitantes del pueblo y la empresa que gestionaba las visitas. Todavía puede verse la puerta que unía las dos zonas, aunque ahora permanece cerrada.
Cómo llegar a Whakarewarewa
Como nosotros disponíamos de coche de alquiler, al llegar aparcamos directamente frente a la taquilla, donde hay espacio de aparcamiento más que suficiente.
Si lo prefieres, por 2,50 dólares por trayecto puedes tomar la línea 2 de autobús urbano que sale del centro de la ciudad y bajarte cerca de la intersección de las calles Hemo y Sala, a unos 500 metros de la entrada a Whakarewarewa.
La visita a Whakarewarewa
Puedes ver todos los puntos destacados de la visita en el mapa anterior.
Tan pronto como entras, te das cuenta de que Whakarewarewa es algo más que una atracción turística: es un pueblo que comparte su tradicional forma de vida con el visitante y de esta forma consigue que sus gentes consigan un sustento.
Todo es real, paseas por las calles del pueblo, entre sus casas, y en ocasiones te cruzas con algunos de sus habitantes. Nosotros, nada más entrar, nos encontramos con niños jugando y bañándose en el arroyo Te Puarenga, como lo haría cualquier chaval en un pueblo de España en un caluroso día de verano.
![]() |
Whakarewarewa. Casa ceremonial maorí (marae) |
Los edificios tradicionales dan una idea de la historia de las gentes de Whakarewarewa. En el centro del pueblo destaca una gran marae o casa ceremonial que contrasta con las dos iglesias con sus respectivos cementerios, una católica y otra anglicana, que están en los extremos opuestos de la localidad.
Lo curioso de la visita es que puedes observar cómo aprovechan los recursos geotérmicos que proporciona la naturaleza: las casas fueron construidas de forma que aprovechan el calor que desprende el suelo, hay zonas de baño comunitarias en algunas de las fuentes termales ya que sus aguas tienen propiedades sanadoras, una de las calderas naturales se utiliza para esterilizar la ropa de cama y de los bebés, etc.
Por otra parte, es sorprendente ver cómo usan el calor que sale de la tierra para cocinar comida, que puedes comprar en el bar local o como parte de algunos de los combos que ofrecen al comprar la entrada al recinto.
![]() |
Whakarewarewa. Lago de aguas sulfurosas |
Pero, además de los usos y costumbres de sus gentes, no debes olvidar el recorrido por los fenómenos geotérmicos entre los que destaca el géiser Pohutu, capaz de expulsar chorros de agua caliente y vapor hasta los 30 metros de altura. Te recomendamos que esperes para ver alguna de sus más de 15 erupciones diarias en alguno de los dos miradores habilitados al efecto. También puedes hacer un poco de trekking en alguna de las dos rutas circulares por las zonas geotérmicas que rodean al pueblo. Hay una ruta de 20 minutos de duración y otra de 50 minutos.
![]() |
Whakarewarewa. Representación cultural maorí |
Por supuesto, aunque estemos en un pueblo de verdad, no dejan de ofrecer al turista aquello que va buscando. Por eso, además de encontrar alguna tienda de souvenirs, dos veces al día hay un espectáculo/representación cultural maorí, en el que muestran sus bailes y danzas tradicionales, incluida la famosa haka. ¿Quieres ver alguna de estas danzas? Mira el siguiente vídeo grabado durante nuestra visita.
DinkyViajeros recomienda
- Aunque a priori parece una visita demasiado turística, es una actividad totalmente organizada por la propia gente del pueblo por lo que incrementa el interés y hace que merezca la pena.
- Puedes hacer el recorrido por el pueblo en alguno de los tours guiados que sale cada hora desde la entrada o bien puedes recorrerlo todo por tu cuenta con la ayuda de los folletos en español que te entregan con el ticket de entrada.
Datos Prácticos
Nombre:
|
Whakarewarewa
|
Dirección:
|
|
Web:
|
|
Horario:
|
De Lunes a Domingo de 8:30 a 17:00 horas. Cerrado el día de Navidad.
Visitas guiadas: Cada hora de 9:00 a 16:00 horas.
Representaciones culturales: 11:15 y 14:00 horas.
|
Precio:
|
Entrada general: Adultos, 35 dólares neozelandeses; niños, 15 dólares.
Comida tradicional maorí: Adultos, 31 dólares neozelandeses; niños, 18 dólares.
|
Galería de imágenes
Si quieres ver más fotos de Whakarewarewa, te invitamos a visitar nuestra galería en Flickr con 28 imágenes de nuestro viaje.
¿Y tú, has estado en Nueva Zelanda? ¿Visitaste algún parque geotermal? ¿O te gustaría viajar al país kiwi?
¿Quieres organizar un viaje por libre a Nueva Zelanda?
Hazlo aquí:
Ofertas de vuelos a Nueva Zelanda aquí
Hoteles a los mejores precios en Nueva Zelanda aquí
Reserva tours y excursiones en Nueva Zelanda aquí
Alquila tu coche para viajar por Nueva Zelanda aquí
Contrata tu seguro de viaje con un 5% de descuento aquí
Cambia tus divisas para viajar a Nueva Zelanda aquí
Las mejores guías sobre Nueva Zelanda aquí
Las zonas termales son muy similares a Islandia jeje, como provechan lo que la naturaleza les da para aprovechar su uso a diario.
Que envidia de viaje, cuando podamos ir a NZ seguro iremos a Rotoura 🙂
Un abrazo!
¿A nosotros también nos gustaría copiarnos y hacer uno por Islandia! 🙂